![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWrggpdsLuimUd59DlYke5mlojpmIlWsi8joLb3ZuBEBb-xhoX-j7fa5ekLQYas5GTpqw1_nnkSDMrr9KBimr7RHKZZehRqYPxbe3RL-e6f92K3SQwazpDBqMZiJpUF0JYHaSjkDxFvkI/s320/untitled.bmp)
SUBJETIVIDAD Y DISCAPACIDAD (*)
ÉTICA Y CALIDAD
El autor realiza un análisis comparativo de los sistemas de calidad de las empresas asociadas a sistemas de gestión o producción (por ejemplo las normas ISO) con la definición propia de calidad asociada al derecho de calidad de vida.
Es en este sentido que el Movimiento asociativo a favor de las personas con discapacidad intelectual (FEAPS) surge de la necesidad de proteger los derechos de los sujetos con algún tipo de discapacidad, especialmente intelectual.
Sin reiterar los datos que figuran en la bibliografía de la cátedra es contundente observar los índices de desocupación y la cantidad de personas con discapacidad que se encuentran debajo de la línea de la pobreza. Es cierto también que en la década de los 90 especialmente en Argentina se vivió un auge de competitividad en el sentido spenceriano (1) cuyas secuelas fueron una mayor segregación y menor posibilidad de acceso a los puestos de trabajo de sectores marginales. Siendo esto así es claro que es necesario el rol de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) que protejan los derechos de quienes quedan marginados del sistema productivo y social.
Asimismo me es necesario contextualizar los contenidos del texto en nuestro país. En el período mencionado el deterioro de los sistemas de salud públicos y privados alejaron la posibilidad de normalizar tratamientos y protocolizar intervenciones. La política de salud fue una política de ecuaciones estrictamente matemáticas. Volviendo al texto se ve que la preocupación por la calidad no se despega de una relación ética de trabajo. Es de destacar las referencias del texto en relación a la ética aplicada a las fusiones empresariales y la posibilidad de generar alianzas estratégicas que respeten los marcos anteriormente establecidos.
EL EJE ES LA CALIDAD
La calidad en este sentido no es entendida como el mejor packaging para una mejor venta o la mejora en los canales de comunicación para dar con el target de mecado apropiado. La calidad es calidad de vida que comprende la participación del sujeto de intervención.
La concepción actual de discapacidad dista de ser considerada como un objeto de beneficencia y compasión, lo que cambia es la noción fundamental de objeto por sujeto: es decir: la subjetivación de la persona con algún tipo de restricción entre sus posibilidades y el contexto en que se encuentra: se pasó del modelo “todo para la persona pero sin la persona” a la afirmación “todo para la persona pero con la persona”.
Para eso es necesario un cambio de concepción del derecho: los derechos humanos no deben establecer diferencias de capacidades.
La calidad entonces es el derecho de todo paciente a recibir la máxima satisfacción en los servicios que recibe y con un impacto positivo y tangible de su calidad de vida.
Así como existen las normas de calidad en las empresas de servicios y producción, así como existe una buena práctica clínica (good clinical practice) (2) en la clínica médica yla elaboración defñarmacos, también deberegir un código de ética que regule los servicios hacia las personas con discapacidad de forma que se asegure la mejora permanente de la calidad y el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales y con la percepción del paciente del bienestar percibido por la prestación del servicio. El sujeto con discapacidad es sujeto de derecho y es actor principal de los servicios que recibe.
CITAS:
(1) Me refiero al término spenceriano con aquellas ideas evolucionistas que se corresponden a Herbert Spencer. Para mayor información: wikipedia: (pagina web) 2008 Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer [con acceso el 29 de marzo de 2008]
(2) Good Clinical Practice: se refiere a una serie de normas que se utilizan en investigación médica y farmacológica para realizar investigaciones dentro del marco de la ética. Si bien es un término contemporaneo se desprende de los efectos posteriores del Juicio de Nuremberg. Para más información: Universidad El Bosque Educación Continuada Facultad de Medicina Postgrado en Epidemiología Clínica 2007 [Página web] Disponible en
http://www.unbosque.edu.co/programas/educontinuada/diplomados/goodclinical.htm [con acceso el 29 de marzo de 2008]